El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y el primer ministro británico, Boris Johnson, firmaron el jueves una nueva versión de la Carta del Atlántico que consolida los lazos comerciales, de viajes y tecnológicos entre los dos aliados e incluye el compromiso de trabajar juntos para abordar los problemas más urgentes del mundo.
La nueva carta, una versión revisada de la declaración de política del primer ministro Winston Churchill y el presidente Franklin D. Roosevelt en 1941, está adaptada a los desafíos del siglo XXI y expresa sus objetivos comunes para el futuro.
Los dos líderes firmaron la nueva versión del documento en Carbis Bay (en Cornualles, suroeste de Inglaterra) durante su reunión del jueves, en vísperas del inicio de la cumbre del G7 el viernes.
Es la primera charla cara a cara que sostienen Biden y Johnson. Antes de su llegada, Biden dijo que esperaba «afirmar la relación especial entre los EE. UU. Y el Reino Unido y discutir cómo abordaremos juntos nuestros desafíos compartidos en los próximos años».
En la Carta, ambos países afirman su compromiso de apoyar valores compartidos y defenderse frente a desafíos «nuevos y viejos».
La carta original promovió la democracia y el libre comercio y fue «uno de los mayores triunfos de las relaciones entre el Reino Unido y Estados Unidos», dijo Downing Street.
La nueva Carta del Atlántico respeta los valores de la original, pero contiene acuerdos sobre cómo luchar contra los desafíos modernos como los ciberataques, las pandemias y el cambio climático.
Biden también enfatizó la necesidad de respaldar el acuerdo del Viernes Santo y no permitir que el enfrentamiento sobre el comercio posterior al Brexit afecte la delicada paz en Irlanda del Norte. El presidente estadounidense, que tiene raíces ancestrales irlandesas, ha mostrado especial interés en el asunto.
El viaje de Biden a Europa es su primera visita al extranjero desde que asumió la presidencia en enero.
La cumbre del G7 tendrá lugar en Cornualles del 11 al 13 de junio. EFE
ssa / mp-ks