Colombia y ELN definitivamente la metodología para compartir la paz

Ciudad de México (EFE).- El Gobierno de Colombia y la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) definieron una visión compartida del proceso de paz y metodología para alcanzar el cese el fuego entre ambos lados, como parte de la Mesa de Diálogos de Paz contenida en la capital mexicana.

“Actualmente, las delegaciones trabajan en la definición de la Agenda de Diálogos; acuerdo que permite comenzar a tratar puntos como la participación de la sociedad en este proceso de paz y cesa al fuego de carácter bilateral”, información en un posicionamiento dado a conocer este sábado.

En el comunicado conjunto, difundido a través de la cuenta oficial del senador colombiano Iván Cepeda, se dificultó, sobre esta agenda, que el Gobierno colombiano y el ELN “ya han avanzado en la definición de una visión compartida del proceso de paz y una metodología para desarrollar la Agenda (de Diálogos)”.

Asimismo, se indicó que ambas delegaciones acordaron temas, sin los cuales sería imposible desarrollar con claridad y firmeza este proceso de pacificación.

Entre ellos, destacan: la caracterización jurídica legal del ELN como “organización política armada rebelde” con la que el Gobierno del presidente Gustavo Petro adelanta diálogos de paz, así como un acuerdo de pedagogía y comunicaciones hacia una cultura de paz.

También la creación de un punto de contacto y comunicación de la delegación del ELN que funcionarán entre los ciclos de diálogo; los términos de referencia por los que se regirá el Grupo de Países de Acompañamiento, Apoyo y Cooperación (GPAAC) para este proceso de paz.

Asimismo, adopte el informe de la Comisión Humanitaria de la Mesa de Diálogos que registró la zona del bajo Calima y medio San Juan, y asuma las responsabilidades que le competen a cada una de las partes “para garantizar la continuidad de este propósito humanitario”.

En el marco de las conversaciones de paz, los dos grupos de interés también trataron denuncias presentadas por ambos lados sobre violaciones a Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario ocurridas en el territorio colombiano.

Foco en la justicia de cara a la paz

Entre otros de la mesa bilateral, se reconoció la participación del ministro de Justicia, Néstor Iván Osuna, primer alto funcionario del Gobierno colombiano.

Se explicó que el ministro de Justicia explicó un proyecto de ley de humanización de la política carcelaria y penitenciaria, al tiempo que reiteró la continuidad de su gestión relacionada con los alivios humanitarios acordados para los presos políticos del ELN.

El ministro de Justicia de Colombia, Néstor Iván Osuna, en una fotografía de archivo. EFE/Mauricio Dueñas Castañeda

Por su parte, las delegaciones del Gobierno colombiano y del ELN agradecieron a los países garantes, entre ellos México, por “su valiosa contribución a la búsqueda de la paz para Colombia”.

La Mesa de Diálogos de Paz en Ciudad de México, comenzó el pasado 13 de febrero, donde el punto clave de las conversaciones es alcanzar un acuerdo para cesar el fuego por ambas partes, aunque también han discutido la participación de la sociedad en la construcción de la paz

Las negociaciones entre el Gobierno colombiano y el ELN, que fueron interrumpidas durante 4 años tras iniciarse en 2017, se reanudaron en noviembre de 2022 en Caracas con el auspicio de Cuba, Noruega, Venezuela y ahora México, como países garantes.

Aunque el presidente Petro anunció el 31 de diciembre la entrada en vigor del alto al fuego bilateral, la guerrilla lo desmintió días después con el argumento de que no se había acordado en los diálogos, lo que utilizó la convocatoria de una reunión extraordinaria en Caracas en Caracas enero para aliviar tensiones.

México, junto con Venezuela, Chile, Noruega y Brasil, son garantías de los diálogos de paz, mientras que Suecia, Alemania, Suiza y España actúan como países acompañantes.