Diego Tavero I Sevilla, (EFE). El libro ‘La obra de Costa’, un breve volumen publicado en 1916 que recogía el texto leído por Blas Infante en la velada organizado por el Ateneo de Sevilla con ocasión del V aniversario de la muerte de Joaquín Costa, vuelve a ver la luz más de cien años después del homenaje del padre de la patria andaluza al erudito aragonés.
Un año después de publicar ‘Ideal Andaluz’, una de las obras más importantes de la trayectoria de Blas Infante, en la que recoge muchos de los postulados políticos y sociales que el intelectual nació y defendió a lo largo de toda su vida, se publicó este libro sobre su máximo inspirador, especialmente en los años de arranque del andalucismo.
Pese a la influencia de Costa en el pensamiento de Blas Infante, ‘La obra de Costa’ no se había publicado desde entonces hasta ahora, recuperada por la Fundación Centro de Estudios Andaluces y la Fundación Blas Infante, y que se presenta el próximo 21 de febrero en el Ateneo de Sevilla, lugar en el que leyó el texto original.
En esta obra, Blas infante hizo una síntesis del pensamiento de Costa abordando los temas más representativos de esa corriente de regeneración patria, características de las primeras décadas del siglo XX.
Tres estudios introductorios sobre sus vínculos
El volumen cuenta con tres estudios introductorios firmados por tres catedráticos que abordan distintos aspectos de la vinculación del pensador y político andaluz con el intelectual regeneracionista aragonés, del que se sintió “muy cercano” tanto por su condición de notario como la de defensora de la libertad y la justicia social, según el catedrático Manuel Delgado Cabeza, patrono de la Fundación Blas Infante.
El primero de los estudios, titulado ¿Dos vidas paralelas? está firmado por el economista e historiador aragonés Eloy Fernández Clemente, catedrático de Historia Económica en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Zaragoza, recientemente fallecido y máximo conocedor de la obra de Joaquín Costa.
El segundo de estos estudios ‘Sobre la referencia de Joaquín Costa en el pensamiento de Blas Infante’ corre a cargo de Manuel Delgado Cabeza, mientras que Manuel González de Molina, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad Pablo de Olavide, firma el texto ‘Entre Joaquín Costa y Henry George; Blas Infante y la redención de Andalucía’, donde este experto de la cuestión agraria en la historia y aluza profundiza en el problema agrario.
En este libro, el treintañero Blas Infante señala y justifica los aspectos que más le han influenciado en la obra de Joaquín Costa, aquellos que mejor sirvieron para realizar su mejor diagnóstico de los males que aquejaban al pueblo andaluz y para proponer sus remedios.
Pedagogía y lucha contra el caciquismo
El autor se detiene en la concepción del Joaquín Costa pedagogo, impulsor de la Institución Libre de Enseñanza junto a Francisco Giner de los Ríos y ambos coinciden en la necesidad de dedicar recursos a la enseñanza pública que fortalece el conocimiento y en entender a la educación como el mejor instrumento para transformar la realidad andaluza.
El segundo y principal de los aspectos que trata el libro hace referencia a la lucha contra el caciquismo, como causa del mal gobierno y el reconocimiento de la cuestión agraria como el epicentro para el cambio social, y para ello, Blas Infante bebe en la obra de Costa ‘Oligarquía y caciquismo’, publicada en 1902.
Ambos coinciden en varios diagnósticos y exigen “la desaparición del cacique”, terminar con “los que viven de hacer morir a los demás”, y Blas Infante sigue a Joaquín Costa en su recomendación de nuevas políticas de aprovechamiento agrario, desde el regadío al fin del barbecho pasando por la eliminación de cultivos de cereales.
De la misma forma, coincide en su visión de situar la acumulación de la propiedad de la tierra en pocas manos y la ausencia de una clase media campesina como la verdadera causa del problema agrario, social y político de Andalucía.
Los artículos de Blas Infante
En palabras de Manuel Delgado Cabeza, tres fueron los alrededores en los que el espíritu de Costa está muy presente en la obra de Blas Infante: “la cuestión agraria, el rechazo a la oligarquía y el caciquismo, y el papel de la pedagogía como herramienta de la liberación”.
El libro recoge finalmente un anexo formado por una selección de artículos publicados en la prensa de la época firmada por Blas Infante, como el titulado ‘El campesino andaluz’ que fue publicado en la revista Bética en enero de 1914, y otros doce publicados en la revista ‘Andalucía’ entre 1916 y 1919.
Entre ellos se incluye la serie de siete textos titulada ‘Los latifundios de Andalucía’ que fue publicada entre el 15 de enero y el 15 de marzo de 1919. EFE